Paisajes del Agua durante 2017 (recopilatorio)

0Comentario

Recién iniciado 2108, vuelvo la vista al año pasado, como vengo haciendo desde el 2015. Persisto en la tarea de ofrecer un artículo recopilatorio con todas las aportaciones del año anterior. Creo que es una buena idea, que permite de un rápido vistazo acceder a una síntesis de los artículos publicados, ordenados cronológicamente, con el enlace al texto completo. En 2015 fueron 35 los artículos recopilados, en 2016, 22, e igual número en 2017. Se afianza una cosecha del orden de un par de entradas por mes, con artículos que tienen más enjundia y elaboración que los de 2014 y 2015. Mi intención para 2018 es mantener ese ritmo de entradas, lo que cada vez me cuesta más por la necesaria conciliación con mi trabajo y vida personal. En eso además Facebook tiene mucha culpa, porque es un «pierdenoches» importante. En fin, espero que esta recopilación anual del 2017 pueda ser cómoda y útil a alguien.

«Paisajes del Agua durante 2016 (recopilatorio)». Compendio resumido de los artículos publicados durante el 2016. En total 22 entradas de muy diferentes tipos, con una extensión comprendida entre 1.000 y 3.000 palabras.

9 de enero

«Ríos embovedados (de vegetación)» llama la atención sobre un fenómeno reciente, como es el cerramiento vegetal de las márgenes de modestos ríos y arroyos del sureste español. Este proceso no es natural, ni beneficioso, aunque a primera vista lo pudiera parecer, y trae causa, fundamentalmente, de la domesticación de los ríos (presas, derivaciones…) y de la sobreexplotación de los acuíferos, por lo que cada vez son menos frecuentes las riadas que antaño limpiaban y revitalizaban las márgenes y vegas de los ríos.

25 de enero

«Padul (Granada), un humedal a contracorriente». Con ese título se quiere ilustrar un caso que va en dirección contraria a los tiempos modernos, como es la expansión, y no la desecación, de un humedal que durante muchas décadas del siglo XX estuvo prácticamente desaparecido. El cese de la extracción a cielo abierto de turba en un sector de la depresión de Padul, el hundimiento tectónico de ella y la falta de limpieza de las antiguas madres de drenaje han sido causas del «milagro». Esperemos que ese bello humedal dure y vaya en aumento.

2 de febrero

«¿El desierto, nace o se hace? A propósito de la Hoya de Guadix-Baza». Artículo en el que se reflexiona sobre diferentes conceptos relacionados con la desertificación, así como con los factores que «hacen o quitan desiertos», y si estos se deben a la mano del hombre o al devenir de la Naturaleza. Al final, se concluye que el aumento de las temperaturas, la sobreexplotación de las aguas y el decaimiento de las masas forestales (plagas, secas e incendios) serán en el futuro las principales amenazas de la Hoya de Guadix-Baza y de sus sierras vertientes.

17 de febrero

«De divisorias, barreras y otras yerbas hidrogeológicas» es un artículo que trata sobre la complejidad inherente de las aguas subterráneas, y más en situaciones fuertemente dinámicas (en explotación). En esas condiciones, las divisorias se desplazan y muchas barreras dejan de ejercer como tales al aumentar los gradientes hidráulicos, si es que alguna vez fueron completamente estancas al paso del agua.

27 de marzo

«Los ríos, manantiales de fluviofelicidad« viene a cuenta del concepto de «fluviofelicidad» acuñado por el hidrogeólogo Martínez Gil, destacado miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua. En este artículo se reflexiona, una vez más, sobre el papel relajante que ejerce el agua en sus múltiples manifestaciones, y especialmente los ríos, tanto contemplados desde sus orillas, como dejándose llevar por ellos mismos.

7 de abril

«¡Juanillo, vámonos a la rambla!» es un canto a la belleza de las ramblas excavadas en profundos cañones, muchas de ellas verdaderos libros abiertos de geología, paleontología y arqueología. Se trata de un relato que cuenta el inusual encuentro hace muchos años de un pastor con unos jóvenes geólogos en un profundo desfiladero de la cuenca del Guadiana Menor (en Granada).

17 de abril

«Balsas y aguas subterráneas (en regiones secas), un binomio interesante» es un artículo que intenta aportar soluciones al difícil equilibrio entre explotación de aguas subterráneas y conservación de manantiales. Para ello sugiere algunos beneficios del uso de las balsas bajo ciertas condiciones y circunstancias. Se cita el caso de algunos manantiales regulados a través de ellas, lo que ha permitido compatibilizar la explotación hídrica con la supervivencia de estos valiosos puntos de agua que son los manantiales. Todo ello es especialmente interesante en regiones secas, como es la del sureste español.

30 de abril

«Los ríos chopo» es el segundo de los artículos de la trilogía de los ríos-árboles, que sigue el símil establecido entre ambos, publicado en este mismo blog. El primero de los artículos fue el de los «ríos higuera», y queda pendiente el de los «ríos pino». Los «ríos chopo» prototipo son los originados por los aliviaderos de sistemas kársticos altamente transmisivos. Por esa razón, son de aguas limpias y permanentes, pero relativamente vulnerables a severas sequías, así como a la explotación por bombeo de aguas subterráneas, muy diferentes en ese particular a los «ríos higuera». A fin de cuentas, es similar a lo que les ocurre a los chopos, árboles majestuosos, pero cuyas raíces tienen una alta dependencia del agua de corrientes próximas.

12 de mayo

«Ojos de mar, un océano de misterios» pasa revista a esos lugares legendarios y mágicos, donde las aguas afloran de la tierra en lagos o charcas, y que la tradición ha asimilado en ciertos casos a surgencias conectadas con el mar. Son lugares que atesoran multitud de supersticiones, hechos extraños y misteriosos, que forman parte de la cultura de los diferentes territorios. En la provincia de Granada se cuenta en este artículo el caso del Ojo Oscuro, de Padul, y de la laguna de Vacares, en Trevélez.

29 de mayo

«El pescador fantasma de la iglesia de Furelos, en el Camino de Santiago» es un relato novelado, basado en hechos reales, que cuenta la historia de un pescador del río Miño, de su íntima relación con las aguas, con la Naturaleza y con su Dios particular, el Cristo de la mano tendida de la iglesia de Furelos, en el Camino de Santiago gallego.

4 de junio

Antiguo Portomarín (Lugo) a orillas del Miño, lugar de nacimiento y pesquerías del protagonista de este relato (foto www.portomarinvirtual.es, hacia 1950)

«Sumideros de precipitación, sequías y cambio climático» es un artículo que pone el foco y la lupa en otras causas de las crisis hídricas y sequías actuales, más allá del socorrido cambio climático, que se ha convertido (quizás interesadamente) en la percha de casi todos los males ambientales, obviando nuestros pecados de gestión. En concreto, se alude a la influencia que tiene lo que denomino «sumideros de precipitación». Se trata de mecanismos por los cuales las aguas de precipitación no llegan apenas a alimentar a los ecosistemas hídricos, ni a los sistemas de suministro de aguas superficiales en regiones sobreexplotadas. Ello tiene, naturalmente, una influencia directa en el deterioro de los hábitats acuáticos y en las restricciones de abastecimientos.

30 de junio

«Cántaras al aire, símbolo del vaciado etnográfico de una sierra» documenta la extracción para su venta, hace años, de las tinajas de aceite de un molino abandonado a orillas del río Guadalquivir, en la sierra de las Villas (Jaén). Verlas bamboleándose por el aire, suspendidas de una alta grúa, es tomado en este artículo como un símbolo del vaciado cultural y etnográfico del mundo rural de antaño, posiblemente inevitable, pero que es necesario, al menos, conservar en la memoria.

17 de julio

«Veranos de campo y aguas de un niño-indio» es un relato íntimo de cómo trascurrieron los largos veranos de un niño en un cortijo de sierra en los años 60 del siglo pasado. Una profunda inmersión de naturaleza, libertad y responsabilidad que marcó muchas vidas y trayectorias profesionales en tiempos pasados.

26 de julio

«Aguaderos y bebederos artificiales. ¿El futuro?» expone la crítica situación de muchas sierras y montes andaluces, donde las manifestaciones estivales de aguas han desaparecido prácticamente. En esas circunstancias, la fauna no puede sobrevivir, por lo que se plantea la necesidad de dotar a esos territorios de aguaderos y bebederos artificiales. Es una medida correctora de fijar la fauna a sus ecosistemas naturales y evitar desplazamientos, molestias y daños en zonas agrícolas y urbanas, compensando con ello mínimamente las desecaciones provocadas por aumentos de temperatura y sobreexplotación de aguas.

25 de agosto

«El flechazo del río Zumeta» relata cómo se produjo, en 1978, mi primer contacto con el río Zumeta, en la remota encrucijada de las provincias de Granada, Jaén y Albacete. Un precioso río, que fue declarado en 2015 Reserva Natural Fluvial, como uno de los ríos más salvajes y desconocidos de España.

31 de agosto

Por debajo de esas cuevas del Engarbo pasa el río Zumeta, en la frontera entre las provincias de Granada, Jaén y Albacete

«El valor de la fotografía histórica del agua. A propósito de Conoce tus Fuentes» profundiza en el enorme valor documental, natural, etnográfico e histórico de la fotografía de época del agua. Para ello, se vale de imágenes del banco fotográfico del proyecto «Conoce tus Fuentes» (www.conocetusfuentes.com), la mayor colección de imágenes de fuentes y manantiales de España (referida, eso sí, a Andalucía).

26 de septiembre

«Lagunas de Sierra Nevada, una evolución permanente» quiere ser una llamada de atención a la continua evolución que experimenta cualquier paisaje, y no solo sus elementos vivos. Las lagunas glaciares de Sierra Nevada no paran de cambiar, otra cuestión es que en nuestro insignificante fogonazo vital seamos capaces de darnos cuenta. En cualquier caso, si somos curiosos y metódicos apreciaremos algunas diferencias del ayer y el hoy de ellas.

19 de octubre

«El silencio del agua…y de los pájaros» pretende ser una nueva voz de alarma frente al deterioro progresivo del medio ambiente y del agua, en este caso utilizando como testigos a los pájaros y sus cantos. En el artículo se muestran dos experiencias personales completamente diferentes de esta pasada primavera del 2017, una de Galicia y otra de Andalucía.

30 de octubre

«Un paseo por el río y por la vida» es un ejercicio de semejanzas entre la vida y el descenso en piragua por un río salvaje. La naturaleza, y más concretamente los ríos, muestran enormes similitudes con nuestro caminar por este mundo, y de eso tratan numerosos ensayos y modestamente este artículo. De esa manera, al ejercicio de contemplación y disfrute de los paisajes del agua se suma la adquisición de lecciones de vida, que pueden ser de gran ayuda también para conocernos a nosotros mismos.

9 de noviembre

«Las fuentes del Camino de Santiago, vistas por un andaluz» intenta recoger las sensaciones que me dejó ese Camino tan especial en la primavera del 2017, muy particularmente desde la perspectiva de Andalucía, región sureña donde, salvo excepciones muy locales, las lluvias, los ríos y las fuentes escasean mucho más que en el norte. No obstante, me llevé algunas sorpresas, que muestro en el artículo en cuestión.

20 de noviembre

«Historia del Tranco, el mar de las sierras de Cazorla y Segura» recopila muy sucintamente la historia de ese gran embalse, y cómo su puesta en funcionamiento, en 1944, afectó directa e indirectamente al paisaje y al paisanaje de una gran parte de la Sierra, que nunca más volvería a ser la misma, ni peor, ni mejor, sino diferente. Hoy ese embalse forma parte indisoluble de la identidad y el paisaje del Alto Guadalquivir, donde la Sierra se ha convertido en un destino ambiental, turístico, recreativo, deportivo y de ocio, dentro del mayor espacio natural protegido de Europa.

31 de diciembre

 

Artículos relacionados:

Paisajes del agua durante 2015 (recopilatorio)

– Paisajes del agua durante 2016 (recopilatorio)

 

 

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*