Hoy 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, me ha parecido oportuno contarles la curiosa historia de un humedal «extraño», a contracorriente de naturaleza y tiempos, el de Padul (Granada), que gana entidad mientras la mayoría transitan hacia el decaimiento y la extinción. Pero singular también por haberse formado en el interior de una fosa tectónica y por haber dado lugar a una turbera sobre terrenos básicos. Ecosistemas y paisajes únicos que son reflejo de la conjunción de una herencia natural con una historia antrópica, porque nuestros paisajes son siempre culturales.

El nombre de Padul tiene su origen en el vocablo latino palus, udis, que significa «laguna» o «charca». A ese humedal le tengo mucho cariño, porque entre los años 1980 y 1982 lo disfruté como laboratorio de campeo, mientras hacia la tesis de licenciatura sobre sus aguas subterráneas, en el contexto más general de la depresión tectónica de Padul y su contorno de altas montañas. Y todo ello a las puertas de Granada, entre las cimas blancas de Sierra Nevada y el Mediterráneo azul, como se ve, un lugar idílico, dentro de la comarca del Valle de Lecrín. Lástima que ese bucólico cuadro quedara mancillado por horribles canteras de áridos y por una urbanización en diseminado demasiado intrusiva. Por aquellos lejanos años, la zona era un paraíso para las aguas subterráneas, pero el humedal apenas existía. Les cuento brevemente la historia.

El humedal de Padul proviene de la primitiva área pantanosa que se formó posiblemente al principio del Cuaternario, hace 1,8 millones de años. Unos «pocos» años antes, hace 6 millones, se había retirado el mar, que entonces bañaba el Valle de Lecrín y la Vega de Granada, donde suponemos (el hombre no existía) estuvo la idílica bahía de Granada, a los pies de Sierra Nevada, con su isla de la Tórtola. Al final de esa apasionante historia geológica, el humedal de Padul terminó por ser el último vestigio acuático de un territorio que en sus orígenes fue mar, luego extenso lago interior y más tarde área pantanosa, mientras el resto del territorio pasó a ser tierra firme.

DSFGR445

Hace 8 millones de años había una bahía frente a la actual ciudad de Granada con islas y canales que conectaban el Atlántico con el mar de Alborán (Mediterráneo). El borde litoral quedó cubierto por sedimentos de playa y formaciones coralinas

 

Ese humedal relicto sobrevivió a los tiempos en el centro de una fosa o depresión tectónica cerrada, entre los relieves de Sierra Nevada (al norte) y de la sierra de las Albuñuelas (al sur). Por su baja cota en relación a los relieves circundantes, concentró un importante flujo regional de aguas subterráneas, sin contar con las de escorrentía superficial. En esas condiciones, cuenca endorreica (cerrada) y abundancia de aguas, se formó un humedal de aguas someras, cubierto de vegetación palustre, que en su máximo esplendor pudo rondar las 400 hectáreas de extensión. Las diferentes pulsaciones climáticas cuaternarias, con periodos fríos glaciares y cálidos interglaciares, ejercieron una enorme influencia en la dinámica geológica e hidrológica del pantanal. Los sedimentos de los últimos 300.000 años nos muestran, como si de un libro abierto se tratara, que hubo alternancias de épocas cálidas de importante sedimentación organógena procedente de la vegetación acuática (capas de turba), a las que siguieron otras más frías en las que dominaron aportes terrígenos (capas de arcillas, limos y arenas), con escasa presencia vegetal. El humedal se convirtió en una singular e importante turbera, y así se le ha conocido popularmente hasta hace pocos años.

En cualquier caso, en todo tiempo sus orillas tuvieron que ser un hervidero de fauna, entre ella hombres prehistóricos cazadores y recolectores. Sabemos que aquellos ancestros compartieron orilla con temidos tigres de dientes de sable, rinocerontes y grandes mamuts, cuyos restos (de hace unos 40.000 años) se han encontrado en las explotaciones de turba, enormes bestias peludas las últimas citadas convertidas hoy en icono emblemático del municipio.

Pues bien, aquel humedal primigenio continuó viendo pasar milenios de forma indolente, salvo por las vicisitudes climáticas y geológicas, hasta que en el año 1779 el hombre moderno (agrícola e industrial) decidió intervenir. Al parecer, el ayuntamiento de Granada, de quién dependía entonces El Padul, se propuso desecar aquella superficie pantanosa, al entender que era foco de insalubridad y epidemias, y que con ello además se ganaban magníficas tierras para la agricultura. El Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) considera que la extensión inculta de la laguna, que finalmente fue desecada, era de 187 hectáreas. A tal fin, se excavaron una serie de canales de drenaje, «madres» en el argot local, dispuestos en forma de tenedor, con los que se desangró la cubeta, dándole salida a través de un canal de desagüe, cerca de Cozvíjar, conocido como río Viejo o de la Laguna. No obstante, hubo un par de enclaves que se resistieron, donde los hundimientos tectónicos eran más intensos y afloraban más aguas subterráneas. Un humedal simbólico quedó aislado en Aguadero, en el borde norte (manantial del Ojo Oscuro), y otro en Agia, en el borde sur (manantiales de los Molinos).

Esa desecación dejó al descubierto la negra turba, con lo que pronto se empezó a ver la manera de explotarla, si bien se desconocían reservas y calidades. De forma casi artesanal y a cielo abierto, se inició en 1943 la explotación en los dos sectores antes aludidos, los de mayores potencias de turba. Las cortas mineras se mantenían secas a través de bombas de achique, diques y canales perimetrales de drenaje. Con altibajos, fueron años en los que el paisaje de Padul estuvo caracterizado, no por un humedal, sino por agujeros negros con montañas de turba aledañas, con alguna lámina de agua libre en las cortas abandonadas.

Las fotos aéreas del año 1957 del vuelo americano daban cuenta por aquel entonces de una depresión totalmente cultivada, con incipientes explotaciones de turba y pequeñas manchas de marjalería (más negras). Fue la época de mayor recesión del humedal, cuya vegetación era además periódicamente incendiada para evitar su expansión hacia terrenos agrícolas perimetrales, práctica que se ha venido manteniendo de forma furtiva hasta fechas relativamente recientes.

A finales de los años 70 del siglo pasado, la eléctrica ENDESA se fijó en este yacimiento como potencial suministrador de combustible para una central térmica que habría de ser construida a medio camino entre las localidades de Padul y Arenas del Rey, buscando allí sus lignitos. De esa época procede la mayor fase de investigación de la turbera de Padul, en la que se realizaron sondeos testigueros (algunos surgentes todavía hoy) para la cubicación de reservas. La falta de madurez de la turba y su alto contenido en agua fueron algunas de las causas que hicieron fracasar el proyecto, que hubiera supuesto, esta vez si, una radical transformación del paisaje paduleño.

Mientras tanto, el hundimiento milimétrico de la fosa tectónica seguía su curso y las periódicas limpiezas de las «madres» (bastante eutrofizadas) empezaban a abandonarse por descenso de las rentabilidades agrícolas y por la emigración del mundo rural. De esa forma, el drenaje fue entorpeciéndose, provocando encharcamientos cada vez más amplios, que se dejaban ver por la expansión espontánea de carrizales y juncales. En el año 1980, un estudio de la evolución del humedal (incluido el criptohumedal) alertaba de que este iba en aumento y alcanzaba ya las 80 hectáreas en época húmeda.

El año 1989 marca un nuevo hito en la historia del antiguo humedal, al incluirse buena parte del mismo en el recién creado Parque Natural de Sierra Nevada, lo que dotó de mayor sensibilización y protección a este valioso enclave. Hace apenas una decena de años, se produce el abandono de la actividad extractiva de la turba en el borde norte (zona de Aguadero). Los efectos fueron casi inmediatos, con una manifiesta regeneración del humedal del que venimos hablando. Al cesar bombeos y drenajes, las aguas inundaron la corta de turba hasta la cota piezométrica local. Se formó una profunda lámina de agua libre (una laguna en sentido estricto), al tiempo que se encharcaban terrenos aledaños, todo ello bajo la protección de la administración, con el aliento de una sociedad cada vez más concienciada con su escaso y maltratado medio ambiente. Y en esas seguimos, mientras que aún se mantiene una pequeña actividad extractiva de turba en el borde sur, en la zona de Agia.

DSFLÑ778

El humedal de Padul es hoy un área lagunar magnífica, en la que se intercalan láminas de aguas libres con carrizales encharcados. Al fondo la sierra del Manar, en la baja montaña de Sierra Nevada

 

Lo que hoy día vemos es bello y diverso ambientalmente, pero en gran parte antrópico, como hemos ido relatando. Un área lagunar de aguas profundas, como nunca antes la hubo, rodeada de amplias superficies de carrizales encharcados, circunvalados a su vez por un anillo de criptohumedales. Y cerrando el perímetro exterior, sobre todo, cultivos de cereal. Un hábitat diverso y adecuado para multitud de especies animales, especialmente aves acuáticas, que han encontrado allí un ecosistema protegido. La estampa de este humedal luce hoy esplendorosa, habiendo alcanzado una superficie máxima de 120 hectáreas (en aumento) de las 187 que se sabía existían antes de la desecación de finales del siglo XVIII, a contracorriente de los tiempos modernos, en los que la deshidratación del campo es galopante y los ecosistemas acuáticos, especialmente los humedales, están en regresión, pese a una mayor concienciación ambiental. Este artículo ha querido ser un chorro de aire fresco sobre el favorable condicionante hidrogeológico del humedal, sin entrar en cuestiones de contaminación de aguas, especies invasoras, ocupación de terrenos, etc, que habrá que ir mejorando. En estos momentos es el mayor humedal de la provincia de Granada que no sea un embalse.

DSFKL990

La depresión de Padul en 1957 (vuelo americano) y en 2015 (Google Earth). Nótese la extraordinaria expansión del humedal

 

Un humedal cargado de historia natural y humana como hemos ido viendo, que puede ser recorrido a través de una buena red de senderos, entre los que destaca el del Mamut, que circunvala el corazón del humedal. Por cierto, recomiendo vivamente hacer una visita en lo más crudo del invierno, cuando jirones de nieblas se elevan de la «cálida» laguna al amanecer, la escarcha viste de blanco el carrizal, los verdes trigales despuntan y las nieves engalanan las laderas occidentales de Sierra Nevada. Y dentro del agua, se escucha el jolgorio de cientos de aves acuáticas que se concentran en esas acogedoras aguas sureñas camino de África o de vuelta de ella.

 

 

 


Comentarios

17 respuestas a «Padul (Granada), un humedal a contracorriente»

  1. Avatar de Rafael Hernnandez del Águila
    Rafael Hernnandez del Águila

    Sencillamente magistral. Un prodigio de conocimiento, capacidad de síntesis , dominio del buen lenguaje y sensibilidad..¿cuánto cuentas en tan pocas líneas!
    ¡Qué buen homenaje a los humedales en su día de celebración!
    Ciencia bien descrita y escrita.
    Gracias.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Uf, me abrumas con tanto elogio Rafael, no sé si creerte. Como siempre, en este blog intento trasmitir, entretener y, si se puede, emocionar algo. En este caso, yo formé parte, durante unos años clave de mi formación, de ese humedal, que me enamoró. Quizás sea por eso que me haya sido más fácil trasmitir algo de emoción, que otras personas sensibles como tú han detectado. ¡Muchas gracias por tus amables palabras!

  2. Avatar de María Perez
    María Perez

    Excelente artículo que debería ser leído por todos los paduleños para conocer y valorar lo que tenemos

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Hola María, bueno es un artículo más, que recorta, pega y restaña cosas ya conocidas. La verdad es que no me costó demasiado trabajo hacerlo, porque la historia de la turbera o humedal de Padul la vengo siguiendo desde los años 80. Un saludo

  3. Avatar de Daniel Bravo Rodríguez
    Daniel Bravo Rodríguez

    Muy bue artículo. Para tu conocimiento te diré que la actividad extractiva no se anadonó hace 10 años. Lo que ocurrió es que un particular presentó una denuncia por constatar que la actividad extractiva tenía licencia pero no para la extracción y bombeo de agua para el drenaje y así se consiguió que la zona extractiva mas cercana al aula de la naturaleza se cerrara, aunque la zona del agia si sigue en funcionamiento.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Hola Daniel, pensé mucho como rematar esa frase. «La actividad minera se abandonó» incluye todo. Sobre el particular he oído varias versiones, y por eso me decanté por no dar ninguna de forma explícita. Si alguien tiene información de primera mano, sería interesante conocerla para hacer justicia en el texto con lo que ocurrió. Lo que no precisé tampoco es en qué año se abandonó la actividad. Ese dato es interesante y lo desconozco

  4. Muy interesante y revelador de los orígenes y evolución de la zona donde vivimos.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Muchas gracias Manuel, la evolución de los paisajes da muchas sorpresas

  5. Avatar de Daniel Bravo
    Daniel Bravo

    Genial explicación de este paisaje tan bello, valioso y desconocido a la vez, muchas gracias.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Muchas gracias Daniel. Me alegro que le haya gustado

  6. Me ha encantado leer esta magnífica síntesis del Padul, después de haber hecho esta misma mañana la visita a la laguna. Coincido con Rafael en tu capacidad de síntesis y buena pedagogía. Una copia de este artículo debería estar a disposición de cualquier interesado en el Centro de Visitantes de la laguna. Una propuesta que confío llegue a los responsables del Parque.

    ¡Quién hubiera vivido en la isla de la Tórtola hace 8 millones de años!, con un mar templado y arrecifes de coral.

    Gracias Antonio por esa habilidad de hacer lo complejo simple.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Hola Rosa, la verdad es que esa bahía de Granada y la isla de la Tórtola debieron ofrecer unos paisajes paradisíacos, dignos de una película de recreación con las altas montañas nevadas de Sierra Nevada por detrás. También debió de ser atractivo mozo el humedal de Padul en sus buenos tiempos, con una historia que estaba pidiendo a gritos ser contada. Porque tan interesante como esa zona húmeda es su historia, llena de vicisitudes, paradojas y sorpresas. Y muy interesante también el devenir de la misma, que espero podamos seguir documentando durante muchos años más.

  7. Avatar de Ana Jimenez
    Ana Jimenez

    Excelente artículo. Interesante en contenido y de altísimo valor divulgativo. He disfrutado muchísimo leyéndolo y espero que en breve (mañana mismo) pueda hacerlo visitando este bello espacio natural, que aún siendo de Granada, desconocía. Muchas gracias por compartir tus conocimientos de forma tan magistral y generosa. Una auténtica delicia!

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Hola Ana, su comentario me alimenta a continuar con esta labor divulgativa. El humedal del Padul reúne muchas singularidades, y es un ejemplo muy completo de la interacción de los diferentes procesos que suelen intervenir en estos espacios. No se arrepentirá si va a conocerlo. El sendero circular del Mamut es una buena opción. No se pierda tampoco el centro de visitantes del Aguadero, a pie de sendero y de una reproducción del lanudo animal que da nombre al sendero.

  8. Estimado amigo Antonio:
    Desde que supe de tu existencia y del cúmulo de enseñanzas que de tus manos salen, te he seguido de manera más frecuente y cada día me alegro más de haberlo hecho.
    Hoy, hasta has hecho que desempolve el viejo diccionario de la RAE para tomar el pulso con detalle a palabras que desconocía; todos los días lo son de aprender.
    Pero es que además, nuestra Madre Naturaleza y tal vez el principio más importante de la vida, el agua, están siempre muy presentes en tus estudios, y ambos constituyen para mí algo muy importante en mi sentir como ser humano.
    Muchas gracias por todo lo que compartes con nosotros.
    Un abrazo.

  9. Avatar de Manuel Delgado
    Manuel Delgado

    Muchas gracias, Antonio, por tan interesante y erudito artículo. De niño correteé y anduve por lo que es ahora el humedad. Allí se encontraba lo que llamábamos el «ojo oscuro». Y, creencia de niños, pensábamos que si alguien se caía en el «ojo oscuro» iba a parar directamente al mar. Un cordial saludo.

    1. Avatar de Paisajes del Agua. Antonio Castillo
      Paisajes del Agua. Antonio Castillo

      Hola, Manuel. Así era. Puede leer otro artículo en el mismo blog en el que se habla de eso y del Ojo Oscuro. Se llama «Los ojos de mar». Un cordial saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email