Recién concluido el 2018, me pongo a hacer recopilación del año pasado, como vengo haciendo desde 2015. Creo que es una buena costumbre, que permite ver de forma rápida una sucinta síntesis de los artículos publicados, ordenados cronológicamente, con sus correspondientes enlaces a los textos completos. En concreto, los artículos publicados en 2018 fueron 18. Las recopilaciones sirven también para comprobar metas, ritmos y objetivos, lo que me muestra que en 2018 he bajado la fuerza del pistón, con 1,5 artículos por mes, cuando en años anteriores esa relación llegó a ser de hasta 3. En mi descargo, he de decir que estos artículos de ahora tienen más enjundia que los primeros, sin olvidar que cada vez me cuesta más trabajo mantener el ritmo y conciliar trabajo y vida personal. En eso además facebook tiene mucha culpa, un robatiempo considerable, si bien por contrapartida es una herramienta que permite ofrecer mayor visualización y alcance de los artículos y contenidos publicados en “Paisajes del Agua”. En fin, vamos allá con la recopilación de los artículos publicados desde enero hasta diciembre de 2018.
«Paisajes del agua durante 2017 (recopilatorio)». Recién iniciado 2018, este artículo fue un recopilatorio de todas las aportaciones del 2017. En total fueron 22 artículos de muy diferentes tipos
10 de enero
«Nevazos de antaño en las sierras de Cazorla y Segura» echa la mirada a los enormes nevazos que caían en nuestras sierras antiguamente. Viene bien recordarlos cuando hay quién se asombra de algunas de las nevadas de ahora. Conviene no perder la memoria, y para ello he querido rescatar algunos de esos nevazos en las sierras de Cazorla y Segura, un territorio al que estoy unido por muchos decenios de contacto, personas y afectos
29 de enero
«Los charcos de los ahogados” hace una somera revisión de casos de ahogamientos de niños y jóvenes en ríos de las sierras de Cazorla y Segura en épocas pasadas, cuando los ríos llevaban mucha fuerza y el campo estaba lleno de gentes. Son historias tristes, escasamente recogidas en bibliografía o toponimias, pero que forman parte de la etnografía serrana vinculada al territorio y al agua
6 de marzo
«Reventones y manantiales de trop plein, espectáculo y espejismo” entendí que era un artículo que había que escribir, inmersos como estábamos en ese momento en uno de los meses de marzo (2018) más lluviosos en España desde que se tienen registros (en Granada el más húmedo desde 1901). Ello ocasionó una potente “explosión” de fuentes, nacimientos y manantiales, secos hasta el momento. Se trata de un fenómeno que en la hidrogeología se define como «reventones» o manantiales de trop plein. El artículo intenta explicar el funcionamiento de estas manifestaciones de agua, que son engañosas y efímeras, pero, sumamente espectaculares y bellas
Reventones y manantiales de «trop plein», espectáculo y espejismo
15 de marzo
«La Sierra del Agua, 120 viejas historias de Cazorla y Segura (tercera edición, abril de 2018)» da a conocer el lanzamiento de la tercera edición de este libro de la Editorial Universidad de Granada, que cosechó tan buena acogida en las dos ediciones anteriores. En concreto, se trata de una recopilación de viejas historias (hasta los años 60 del siglo pasado) de sierras, aguas y gentes, dentro de un (antaño) salvaje territorio de 650.000 hectáreas que se extiende por cuatro provincias y tres comunidades autónomas. El libro es un homenaje a estas sierras, a los viejos serranos y al agua, un texto etnográfico que ha pretendido trasmitir conocimientos a través de historias, relatos, cuentos y leyendas
La Sierra del Agua, 120 viejas historias de Cazorla y Segura (tercera edición, abril 2018)
30 de abril
«La Provincia Marítima de Segura y sus ríos flotables” nos recuerda como fue esa explotación maderera de la sierra de Segura y aledañas (900.000 hectáreas) para abastecimiento de la Marina española (1748-1833), el cual no hubiera sido posible sin la vía de saca de ríos flotables y del enorme oficio de los pineros o gancheros
31 de mayo
«El Retiro, un pulmón forestal y acuoso en el corazón de Madrid» es un homenaje a las grandes reservas vegetales e hídricas que poseen algunas ciudades, y que actúan como verdaderos pulmones o «descansaderos» de sus moradores. En este caso, me centro en el parque del Retiro de Madrid, aprovechando una de mis últimas visitas al mismo
El Retiro, un pulmón forestal y acuoso en el corazón de Madrid
25 de junio
«Árboles que no dejan ver el bosque, a propósito del Monumento Natural de la Cueva del Gato» trata sobre un viejo litigio, como es el de arboledas plantadas que tapan elementos protegidos, en este caso natural, como es la excepcional Cueva del Gato (Benaoján, Málaga), Monumento Natural de Andalucía y también Bien de Interés Cultural. El artículo es una reflexión, también una queja, en voz alta. La solución la tienen que dar los gestores del territorio, deseablemente con el acuerdo de los ciudadanos. En ese caso, hay posturas enfrentadas. El debate es interesante porque afecta a casos similares de otros monumentos y puede servir para diseñar protocolos de actuación en el futuro
“Árboles que no dejan ver el bosque”. A propósito del Monumento Natural de la Cueva del Gato
30 de junio
«La Sierra del Agua (Cazorla, Segura y limítrofes), un topónimo literario e integrador» intenta explicar el origen y el porqué de ese topónimo, a mi modo de ver (ese u otro) necesario para aglutinar y galvanizar la identidad de ese conjunto montañoso único y espectacular, ahora diseminado en denominaciones varias (y no siempre bien avenidas), que derrama sus laderas entre cuatro provincias, tres comunidades autónomas y tres parques naturales. “La Sierra del Agua” tiene que ver con la visión (también con el nombre) que los habitantes de la Pequeña Edad del Hielo (XIV-XIX) tuvieron de esas montañas, cuando en los deshielos brotaban aguas de todas las costuras de las rocas, que se despeñaban por altos farallones para dar lugar a ríos salvajes. Una visión ciertamente romántica, pero muy ajustada a la realidad. Y si no lo creen, vean el vídeo que se enlaza dentro del artículo, grabado en la primavera de 2018, una de las más lluviosas que se recuerdan
La Sierra del Agua (Cazorla, Segura y limítrofes), un topónimo literario e integrador
31 de julio
«La vida de los prehistóricos en las cuevas del agua de la Sierra del Agua» aborda el enigma de cuales y donde vivieron los que podríamos llamar los primeros habitantes de la Sierra del Agua (Cazorla, Segura y limítrofes, 650.000 hectáreas). El reloj, que sepamos hasta ahora, pero imagino que habrá sorpresas en el futuro, echa a andar hace 1,4 millones de años junto al gran lago que existía en el borde sur, en lo que hoy es la Hoya de Guadix-Baza. El modus vivendi de aquellos ancestros era refugiarse en cuevas montañosas con agua o próximas a ella, para desplazarse en busca de alimento (carroña al principio) a las orillas del lago y zonas húmedas. Con el tiempo, el hombre cazador, recolector, agricultor y pastor fue ocupando territorios cada vez más amplios, ascendiendo por las laderas de las montañas. En el Paleolítico Superior y en el Neolítico, con modos de vida ya abiertamente ganaderos, aunque seguían siendo cazadores, se ocupan muchas cuevas de la Sierra del Agua. Entre ellas, Poyotello (sierra de Segura), a la que este artículo dedica su final
La vida de los prehistóricos de las «cuevas del agua» en la Sierra del Agua
19 de septiembre
«Sierra Nevada, embalse sin paredes, mina y tesoro de aguas» trata sobre un hecho palpable, pero que no todo el mundo aprecia suficientemente, que Sierra Nevada (2.000 km2, con altitudes superiores a 3.000 m) es una mina y un tesoro de aguas. A eso influye su elevada precipitación en forma sólida y la regulación natural que ejerce el deshielo, reforzada por la regulación humana a través de una extensa red de acequias de riego y careo (“siembra de aguas”). El valor de estas abundantes aguas, especialmente en primavera y verano, es enorme, no solo para la biodiversidad, sino también para la economía de los habitantes de su entorno. Pues de todo eso va ese artículo, que ha sido incluido, en una versión muy similar, como texto del alumnado del MOOC (Massive Online Open Courses) de Sierra Nevada, que ha impartido la Universidad de Granada por primera vez en este curso académico 2018/19
22 de septiembre
«Las cuevas de las piedras del agua de la Sierra del Agua». Se trata de un artículo complementario al expuesto anteriormente sobre las “cuevas del agua”. En concreto, detiene la vista en las abundantes mesas o plataformas de travertinos fósiles o paleotravertinos que existen en las sierras kársticas, donde nuestros antepasados, al menos desde la Edad de los Metales, excavaron cuevas donde vivir. El artículo visita uno de esos asentamientos, perdido en las inmensidades de la sierra de Segura, para describir cómo era y cómo se vivía allí. Hace apenas 60 años que los hombres salieron de esas viviendas-cueva, hoy abandonadas y apenas interpretadas como elementos básicos del paisaje de nuestras sierras
27 de septiembre
«El azul de metileno y la conservación del medio ambiente» es el extraño titular de este artículo, que trata, sin embargo, de un tema de lo más común, como es la buena labor que ejercen algunas personas en favor de la naturaleza. Me cuesta trabajo resumir en estas líneas qué tiene que ver ese raro colorante del azul de metileno con la conservación de la Naturaleza, por eso es mejor, si quieren, que lo lean. Les adelanto que va de un antiguo guarda forestal que vivió y trabajó en Sierra Nevada
13 de octubre
«Descubierta la historia del canal de desagüe de la laguna del Caballo (Sierra Nevada)». Un polvoriento legajo, que llevaba casi 150 años oculto, nos dio la clave de un enquistado enigma de Sierra Nevada. Se trataba del “Expediente de subasta para el desagüe de la laguna del Cerro del Caballo”, de 1875. Ese fue el inicio de este artículo en versión divulgativa, a partir de otro anterior más extenso y de carácter científico. Un importante descubrimiento, porque hasta el momento nada se sabía, que no fueran conjeturas, del canal de desagüe de esa laguna glaciar, que hoy es Zona de Reserva del Parque Nacional de Sierra Nevada. Esa fue la punta del hilo, de la que tiramos para conocer otras interesantes vicisitudes, como el litigio que pusieron seis municipios vecinos al pueblo de Lanjarón, y que lograron paralizar la obra. Es lo que un periodista tituló en el diario Ideal, con evidente olfato y oficio, como la primera batalla medioambiental ganada de la historia de Sierra Nevada
Descubierta la historia del canal de desagüe de la laguna del Caballo (Sierra Nevada)
31 de octubre
“El embalse de las cenizas, el Tranco” cuenta una curiosa historia ocurrida en un campo de dolinas de la sierra de Cazorla, por encima del nacimiento oficial del Guadalquivir. No, no tiene que ver con las cenizas de un incendio forestal, sino con las de difuntos. En el artículo se reflexiona sobre el destino acuoso que bastantes personas desean para sus restos mortales, que ya no es tanto el mar, el destino más «solicitado», sino ríos, embalses y lagos de montaña, en especial de aquellos que vivieron en las sierras donde se alumbran y retienen las correspondientes aguas
2 de noviembre
“Andrés Ureña, fotógrafo de mochila, botas y saco” sigue la saga de artículos dedicados a fotógrafos de naturaleza y de agua. Es enorme la fuerza que una buena imagen puede tener en la sociedad, en el imaginario popular y finalmente en el aprecio de la gente. Andrés Ureña es un fotógrafo como muchos otros, apasionado, perfeccionista y técnico, si bien quizás destacaría de él su sentido de servicio, sus aptitudes montañeras y la pertinaz búsqueda de situaciones adversas en la montaña, lo que requiere transportar grandes pesos a considerables distancias y frecuentemente hacer noche en ella
3 de diciembre
“Siembra de aguas de uso ganadero en Sierra Nevada” fue un artículo que nació de la buena acogida que tuvieron algunos post relacionados en facebook. Tras tirar de experiencia y reunir suficiente información publiqué un artículo científico al respecto, junto a un compañero. Este artículo del blog “Paisajes del Agua” es una versión resumida y divulgativa del anterior, en el que se exponen los cuatro principales tipos de siembra de aguas de uso ganadero que podemos contemplar en la alta montaña (por encima de los 2.000 m) de Sierra Nevada, comunes a otras montañas del mundo
10 de diciembre
“Paseos por el Danubio en Navidad. Viena” cuenta mis recorridos junto al agua en un reciente viaje a Viena, en el que iba buscando sobre todo descansar y ver un año más los mercadillos de Navidad de una gran ciudad europea, de cualquiera que se pusiera a tiro. En el texto muestro mis sensaciones (pre-invernales) sobre dos paseos clásicos, el del canal del Danubio y el del viejo río, dejando para mejor ocasión otras escapadas al río y a sus diferentes canales, que han quedado en el tintero por falta de tiempo, y que pueden hacerse a pie desde el mismo centro de esta ciudad imperial
29 de diciembre
Artículos relacionados:
– Paisajes del agua durante 2015 (recopilatorio)
Deja una respuesta